Historia Cámara de Comercio de Los Ángeles

Nuestra Asociación Gremial fue fundada el 21 de diciembre de 1929, por un grupo de comerciantes interesados en sentar las bases de una institución que protegiera los intereses del comercio y la industria, y donde se abordaran temáticas alusivas a la actividad.

En sus inicios se llamó Cámara Comercial e Industrial de Los Ángeles y obtuvo su personalidad jurídica el 21 de noviembre de 1930, según el Decreto Nº2983 firmado por el Presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo y el ministro de Justicia, don Humberto Arce Bobadilla.

Entre sus fundadores se contaban a los señores Nicolás Nazal, Antonio Iturrate, Manuel Burgos, Absalón Larenas, Alejandro Bunster, Orlando Lagos, Agapito Jiménez, Ramón Laing, Carlos Guillón, Raimundo Rudloff, Adolfo Carter Tapia, Víctor Muñoz, Egon Rudloff, Pedro Perelló, Ignacio García, Guillermo Asmussen, Pedro Melis, José Bidart y Bernardino Cabezas, entre otros.

De sus primeros años de historia no hay registros históricos, pero ya desde el año 1945 en adelante se puede empezar a reconstruir el legado de estos hombres. Las actas de aquella época están marcadas por temas orientados a las comisiones legales asociadas al porcentaje de utilidad de productos de primera necesidad que eran regulados por el Estado, materias que también eran tratadas en otras regiones del país gracias a la activa participación de este gremio en las Asambleas Nacionales del Comercio Detallista y otras organizaciones de este tipo.

Las demandas eran conducidas por los dirigentes Luis Llanos Bruna, Santiago Quezada, Pedro Perelló Puig, Próspero Quilodrán y Pedro Stark Troncoso.

A mediados del siglo XX, la Cámara se fusiona con la Corporación del Comercio y la Industria Minorista del Bío Bío, quedando con mayor poder de representatividad local. Por esa época, la Cámara ya sumaba más de 40 socios, contando con un comité legal y otro contable, destinados a apoyar la labor de los asociados.

En 1956, nace la inquietud de formar un Banco del Bío Bío que permitiera apoyar al empresariado local en el financiamiento de las iniciativas de negocio, proyecto que se concretó el año 1958. (Existe antecedentes de un Banco Nacional del Trabajo que luego fue deviniendo en Banco del Trabajo, Banco Osorno y luego Banco Santander a la postre).

Asimismo, y al igual que hoy, se abordaban temas de ciudad, siendo de relevancia en esa fecha lo relacionado al estero Quilque y los terminales de buses, siempre buscando impactos positivos para el comercio.

Ya por los años sesenta, empieza la preocupación por la presencia de comercio foráneo y la construcción de una sede social, puesto que a la fecha se sesionaba en el otrora Hotel Mundial, el Centro Español o el Cuerpo de Bomberos, entre otros recintos.

La aspiración se hizo realidad a comienzos de los años setenta, cuando al participar en una rifa de la entidad bomberil, la Cámara se adjudicó un auto cero kilómetro, el cual permitió concretar esta aspiración – junto a otros fondos reunidos a través de rifas, eventos y los dineros del registro de comercio – y comprar un terreno en Colón 845, el que era propiedad de la dentista Mireya Ortega Romero.

En esa fecha, la cifra de socios sobrepasaba los cuatrocientos. Existía, además, la obligatoriedad de inscribirse como tal, situación que cambió durante el Gobierno Miltar.

El 23 de agosto de 1974, la institución pasó a llamarse Cámara de Comercio de Los Ángeles. Con este nombre, la entidad se abriría paso en la década de los ochenta, marcada por la grave crisis que afectaba a muchos de los asociados. También empezaron las gestiones para realizar los primeros cambios estatutarios, destacando como dirigentes de la época Olga Hirmas de Kuncar, Selma Gómez de Candia, Rosina Burgos Contreras, Mario Báez Cifuentes, Manuel García Lázaro, Mario Lama Sánchez y Schafik Nazal Sabaj.

Ya en los años noventa, las preocupaciones cambiaron radicalmente, con la problemática relacionada a la falta de participación de los socios en la actividad gremial, la llegada de las grandes tiendas que remeció la forma de hacer comercio y la proliferación del comercio ambulante y ferias itinerantes, temas que perduran hasta hoy.

El año 1992 se cambia nuevamente el nombre de la institución, esta vez por Cámara de Comercio de Los Ángeles A.G. y se concreta la compra de la actual ubicación en Lautaro 267, vendiéndose el mismo año la propiedad de Colón 485.

Luego de la construcción de la sede social, en cuya obra participaron el arquitecto Atilio Orellana y el constructor Enrique Matuschka, vinieron otros desafíos para la Cámara de Comercio de Los Ángeles A.G.

El año 1995 se trabaja en comisiones respecto a la habilitación del Paso Pichachén, comienza a surgir en las mesas de trabajo el tema de seguridad urbana, se fortalecen alianzas con organismos educacionales locales de carácter técnico profesional orientados a brindar capacitación a nuestros asociados y empieza la participación del gremio en el Consejo Nacional de Turismo (Consetur).

En 1997 se inicia se inicia la alianza con la Cámara de Comercio de Santiago, a través del Boletín Comercial, lo cual ha permitido tener una agencia en la ciudad para aclaración de documentos comerciales, entre otros productos.

Al año siguiente, se establece un profundo cambio de estatutos con el objeto de adecuar la organización a los nuevos tiempos, incorporando al nombre “Servicios y Turismo de Los Ángeles A.G.” Además, se constituye el OTEC, organismo técnico de capacitación que funciona hasta nuestros días.

Ya con el cambio de milenio, se profesionalizaron los servicios ofrecidos por la Cámara. Durante los primeros años, funcionó el departamento de Fomento y Desarrollo de las Mipymes de Los Ángeles y la provincia, centrado en entregar herramientas a las empresas para la obtención de proyectos con recursos del Estado.

En este período, el comercio local debió hacer una reingeniería producto de la llegada del Mall Plaza, las grandes tiendas y las cadenas de supermercados, obligando a los comerciantes angelinos a asumir una estrategia comercial con mayores beneficios a la comunidad.

Por otro lado, es el tiempo de las misiones comerciales. La Cámara participó en viajes a Mendoza, Argentina; Huesca, España; Montpellier, Francia; Aachen, Alemania; y Venezuela, en busca de traer novedosas experiencias para implementar en la ciudad.

En el año 2002, el entonces presidente de la Cámara de Comercio de Los Ángeles, don Rolando Merino Barrientos, fue elegido vicepresidente de la Mesa Ejecutiva de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F. G.N., cargo que también ocuparía el año 2006 el entonces presidente Pedro Burgos Avendaño.

El 29 de diciembre de 2004 se constituye el Consejo Superior de Turismo de Bío Bío, el cual reunió a privados y organismos del sector público en la búsqueda de mejorar las condiciones para el ejercicio del turismo. Dentro de sus principales logros destaca la instauración de “La Pollona” como plato típico de la ciudad, lo cual generó mayor identificación con los productos locales.

Entre los años 2006 y 2009, se da vida a una exitosa alianza entre la Cámara Nacional de Comercio de Chile (CNC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la que también es implementada a nivel local, logrando acercar significativamente la comunidad empresarial al mercado de las compras pública.

Entre los años 2008 y 2009, se desarrollan los proyectos Evolución y Agroalimentario y se consolida el trabajo con el sector público a través de una alianza con la Dirección de Compras Públicas del Ministerio de Hacienda que permitió la instalación en nuestras dependencias del Centro de Emprendimiento Chilecompra. En la actualidad, la información y asesoría en este ámbito es directamente desde Chilecompra a través de su página en internet.

En la actualidad, nuestra Asociación Gremial sigue desarrollando actividades y proyectos en beneficio de sus asociados, en el contexto de su Misión y Visión institucional.

cclaBlanco

Oficinas disponibles

www.ccla.cl